La cibercriminalidad sigue creciendo y representa un desafío urgente para las empresas ecuatorianas. Según el último informe de la Policía Nacional, en Ecuador los delitos informáticos han aumentado en los últimos años, con especial incidencia en estafas electrónicas que afectan tanto a personas como a negocios.
Las pymes —que constituyen más del 90 % del tejido empresarial del país— son un blanco atractivo para los delincuentes, pues muchas no cuentan con políticas sólidas de ciberseguridad. Una de las amenazas más frecuentes es el carding.
¿Qué es el carding?
El carding es una estafa en la que delincuentes obtienen datos de tarjetas bancarias (de particulares o empresas) y los usan de forma fraudulenta. Pueden hacer compras no autorizadas o vender esa información a terceros, quienes posteriormente vacían las cuentas.
En Ecuador, este delito se ha extendido debido al crecimiento de las transacciones digitales y el comercio electrónico. No requiere grandes conocimientos técnicos, lo que lo convierte en un fraude común y peligroso.
¿Cómo consiguen los datos los ciberdelincuentes?
Los métodos más usados son:
-
Phishing: correos, SMS o llamadas que se hacen pasar por bancos, instituciones públicas o empresas privadas para engañar a las víctimas.
-
Brechas de seguridad en sitios web: vulnerabilidades que dejan expuestos datos personales y financieros de clientes.
-
Skimming: clonación de tarjetas a través de dispositivos instalados en cajeros automáticos o datáfonos, además de técnicas inalámbricas (NFC) para leer información de tarjetas contactless.
En muchos casos, los delincuentes comienzan con compras pequeñas para no levantar sospechas y luego aumentan los montos hasta vaciar las cuentas.
Cómo proteger a tu pyme contra el carding
La prevención es clave para no convertirse en víctima de estas estafas. En Ecuador, donde cada vez más pymes se digitalizan, estas prácticas son imprescindibles:
1. Capacitar al personal
Los colaboradores deben aprender a identificar correos falsos, enlaces sospechosos y prácticas seguras en el uso de dispositivos corporativos.
2. Usar contraseñas robustas
Evitar claves simples como nombres o fechas de nacimiento. Se recomienda combinar mayúsculas, minúsculas, números y caracteres especiales. Un gestor de contraseñas puede ser de gran ayuda.
3. Mantener copias de seguridad
Respalda periódicamente la información contable, fiscal y operativa. Esto ayuda a garantizar continuidad en caso de un incidente.
4. Revisar la seguridad de los sistemas
Auditar con frecuencia los equipos, redes y aplicaciones para cerrar brechas de seguridad antes de que sean explotadas.
5. Controlar el acceso a la información
No todos los empleados deben tener acceso a todos los datos. Establecer niveles de permisos según la necesidad real y retirar accesos al terminar la relación laboral es una medida esencial.
6. Proteger la información en la nube
Si tu pyme trabaja con archivos en la nube, asegúrate de cifrar los datos sensibles, especialmente los que incluyen información financiera o personal de clientes.
Preguntas frecuentes sobre el carding en Ecuador
¿Por qué las pymes son un blanco de carding?
Porque suelen tener menos recursos destinados a ciberseguridad, lo que las hace más vulnerables a fraudes que comprometen su estabilidad financiera y su reputación.
¿Qué señales pueden indicar que una tarjeta ha sido víctima de carding?
Compras no autorizadas en extractos bancarios, movimientos en horarios o lugares inusuales, y notificaciones de intentos de pago rechazados.
¿Qué hacer si mi pyme es víctima de carding en Ecuador?
Se recomienda:
-
Bloquear inmediatamente las tarjetas afectadas.
-
Contactar al banco o institución financiera.
-
Denunciar el delito en la Policía Nacional – Unidad de Delitos Informáticos.
-
Revisar y fortalecer los protocolos de seguridad interna para evitar nuevos incidentes.
Conclusión
En Ecuador, el carding es una de las ciberestafas más frecuentes y su impacto en las pymes puede ser devastador. No solo pone en riesgo la liquidez de la empresa, sino también la confianza de los clientes.
Adoptar una cultura de prevención, capacitar al personal y aplicar medidas básicas de ciberseguridad son pasos indispensables para enfrentar este reto. Con preparación, tu pyme estará un paso adelante frente a los ciberdelincuentes.